Pueblo Chinanteco
Chiapas, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave
El territorio del Pueblo Chinanteco se ubica en la región identificada como Chinantla. Se extiende por 17 municipios del noreste del estado, colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. A partir de sus características ecológicas, el área se divide en dos subregiones: la Chinantla Alta y la Chinantla Baja. Los climas que predominan en la Chinantla Baja son los subhúmedos cálido y muy cálido, semicálido y templado.
Hacia el año 1100 el rey Quiana fundó un gran señorío en la Chinantla; algunos conflictos internos dividieron a la población y se establecieron los señoríos de la Chinantla Baja y la Chinantla Pichinche, con sede en Yolox en tierras altas; 300 años después, esta última se dividió y parte de su población se desplazó a Usila estableciendo otro señorío. La región chinanteca es rica en tierras cultivables. Se practica la pesca y la cacería, y poseen otros recursos más como es el pecuario, crían cerdos, gallinas, guajolotes y apiarios.
En 1972 se inició la edificación de la presa Cerro de Oro, que inundó más de 26 mil hectáreas fértiles por lo que 300 familias chinantecas fueron reubicadas en otras zonas de Oaxaca y en el sureste de Veracruz. Su reacomodo significó un proceso de dispersión de las antiguas comunidades, la consiguiente desintegración de extensas redes de parentesco y la pérdida del hábitat tradicional que transformó su cultura nativa.