Pueblo Cucapá
Baja California y Sonora
El Pueblo Cucapá se autodenominan Xawiƚƚ Kwñchawaay, que se traduce “pueblo del río”, también Kuapá; otras fuentes mencionan que se autonombran es-pei que significa “el que viene”, “el que llega”. En el curso de la historia se han asentado en las márgenes del río Colorado, los demás grupos yumanos los identifican como “los rieños”. Su idioma pertenece a la familia lingüística cochimí-yumana. Los cucapá han habitado históricamente en el valle de Mexicali, localizado en el extremo noreste del estado de Baja California, que comprende porciones del delta del río Colorado. En la zona se encuentran además las Sierras Cucapá y el Mayor.
A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros; en 1935, la construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo como consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las inundaciones del río; en 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida sedentaria y disminuyó su territorio ancestral.
Desde tiempo de sus ancestros poseen una creencia animista: adoran al sol, el mar, el río. El escarabajo también tiene un papel importante, porque es quien vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas. No profesan una religión determinada y conviven sin problemas con católicos y protestantes. Cuentan con diversos lugares sagrados como la Montaña del Águila. Las fiestas se celebraban en torno al ciclo de vida de los individuos, como en el de la pubertad de las mujeres, en el cual la madre enseñaba a su hija a cuidar de su cuerpo; además realizaban diferentes rituales entre los que se encontraba la prohibición de algunos alimentos.