Pueblo Kumiai
Baja California
El Pueblo Kumiai radica en siete localidades (Juntas de Neji, Peña Blanca, Tanama, Aguaje de la Tuna, San José de Tecate y San Pablo, en el municipio de Tecate; y en San José de la Zorra, en el municipio de Rosarito) en el estado de Baja California. Históricamente, habitaban las mesetas costeras del Pacífico y eran conocidos como “serreños”.
Su habilidad agrícola les permitió establecerse en rutas de desplazamiento, pero la colonización y las actividades mineras y ganaderas redujeron su territorio y transformaron su entorno. A finales del siglo XIX y principios del XX comenzaron a trabajar en centros mineros y agrícolas dedicándose a tareas como la pizca y el pastoreo.
Leer más
Los kumiai, antes organizados en linajes patriarcales nómadas dedicados a la caza y recolección, contaban con un jefe y un chamán para guiar la comunidad. La llegada de los colonizadores reemplazó estas autoridades tradicionales por figuras militares. Hoy mantienen una autoridad tradicional junto a las formales. Su religión, que antes giraba en torno al chamanismo, ahora mezcla elementos católicos y protestantes.
Los kumiai, como el resto de los yumanos, migraban siguiendo la ruta de los aguajes, atendiendo las temporadas de maduración de los frutos comestibles y las rutas de desplazamiento de la fauna silvestre; de esta manera explotaban un amplio espectro de especies de flora y fauna a lo largo de su ciclo anual de migración. La mayor parte de la dieta de los kumiai se basaba en los productos obtenidos a partir de la recolección: maíz silvestre, mezcal asado, mezquite, bellotas, tunas, el fruto de la yuca y el piñón.
Actualmente celebran festividades como el Día de Muertos y la Fiesta del Piñón, y su gastronomía conserva alimentos tradicionales como piñones y machaca de venado. Su artesanía incluye cestos decorados con narrativas simbólicas y sus cantos reflejan temas de la naturaleza; aunque la medicina tradicional ha disminuido, algunas prácticas herbolarias se mantienen.