Pueblo Mam
Campeche y Chiapas
El Pueblo Mam se encuentra asentado en la región montañosa y volcánica que limita entre México y Guatemala, extendiendo su presencia también hacia el Occidente de Honduras. Esta región forma parte de la Sierra Madre de Chiapas y proporciona un entorno geográfico único que influencia profundamente la cultura y las tradiciones de los mames. La lengua mam pertenece a la familia lingüística mayense, una de las principales de Mesoamérica.
En México, los mames se asientan en diversos municipios de Chiapas, tales como Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Tenejapa y Las Margaritas. También están presentes en Champotón, Campeche, y en Othón P. Blanco, Quintana Roo.
Leer más
Una manifestación cultural particularmente significativa entre los mames es el zapateado, una danza tradicional que se realiza durante eventos ceremoniales y familiares como nacimientos, bodas y funerales. Este baile, ejecutado exclusivamente por hombres o mujeres, está acompañado por música de guitarra y violín, conocida localmente como shirin.
Otra danza ritual de este pueblo es el pa’ch, en la que el participante sostiene una mazorca “cuacha” (doble) adornada con tela estampada y papel celofán que imita una muñeca. Al bailar con esta mazorca, el danzante busca propiciar la abundancia y asegurar la multiplicación de mazorcas en el próximo ciclo agrícola. La danza es dirigida por el abuelo o ajq’iij, un anciano especializado en la realización de rituales, y se mantiene viva en las comunidades cercanas a la frontera, donde la tradición sigue siendo un aspecto central de la vida cultural y espiritual de los mames.