Pueblo Mexikan
Durango y Nayarit
El Pueblo Mexikan habita principalmente en tres comunidades de la Sierra Madre Occidental: San Pedro Jícoras y San Agustín de Buenaventura, en Durango, y Santa Cruz de Acaponeta, en Nayarit. Los integrantes de este pueblo se autoidentifican como mexicanos o mexicaneros, su lengua es el náhuatl o mexicano que se clasifica en la familia lingüística yuto-nahua; la cual corresponde a 2 de las 30 variantes lingüísticas registradas a nivel nacional para este idioma.
No existe certeza sobre cuál es el origen de los integrantes del Pueblo Mexikan; algunos autores consideran que se trata de grupos desprendidos de la peregrinación azteca que se dirigía hacia el centro de México, otros establecen que los españoles acostumbraban a trasladar hablantes de náhuatl leales a ellos, especialmente tlaxcaltecas, a territorios en donde enfrentaban problemas de dominación. También existe la hipótesis de que se trata de una población que tiene su origen en el lugar que habita, basado en la identificación de topónimos, o en las diferencias lingüísticas con respecto a la variante de Tlaxcala, mientras comparten diferentes rasgos culturales con los wixárika, coras y o’dam, habitantes de la misma región.
Para los mexicaneros, el xuravet o costumbre, consiste en un baile y una ceremonia realizada en el patio ceremonial, vinculada con el fuego, el sol y el ciclo agrícola, entre otros elementos. Este baile en dos filas de hombres y mujeres, incluidos los niños y las niñas, se realiza durante la noche hasta la salida del sol, alrededor del fuego, mientras el músico toca un arco con cuerda de ixtle apoyado en un calabazo que sirve para amplificar el sonido, así como la interpretación de cantos por parte del mismo músico.