Pueblo Mixe
Pueblo Mixe
Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave
El Pueblo Mixe o Ayöök/Ayuujk/Ayuuk/ se asienta al noreste del estado de Oaxaca, en las faldas del majestuoso cerro Zempoaltépetl, morada de los dioses, que es un colosal macizo que forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca. Este territorio, habitado por los considerados “jamás conquistados”, colinda al noroeste con los distritos de Villa Alta, al norte con Choapam y el estado de Veracruz, al sur con Yautepec, y al sureste con Juchitán y Tehuantepec.
Su territorio se divide en tres zonas: la alta o fría, donde las cumbres superan los 1,800 metros sobre el nivel del mar; la media o templada, con altitudes que oscilan entre los 1,300 y 1,800 metros; y la baja o caliente, que abarca desde los 35 hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Leer másEl clima que cobija a los mixes es de sol y llovizna, nubes y arcoíris, vientos cálidos y aires fríos; microclimas que van pintando el paisaje conforme uno se va adentrando a este territorio: escenarios pintorescos de la mixe alta con su tierra negra y su vegetación de pinos y encinos, que cambian cuando se llega a la mixe media, iluminándose con el color oro de los maizales secándose al sol, para finalmente colorearse de amarillo por el intenso sol y verde por los bosques y selvas, propios de la mixe baja. La orografía de este lugar es generosa en diversidad ecológica, rica en cuanto a flora y fauna que provee sustento a sus habitantes, y sus tierras son fértiles para el cultivo de maíz, frijol, chile picante y café, fuente de sus ingresos económicos.
La lengua mixe que hoy se habla en la región desciende del protomixezoque, una lengua que habrían hablado los antiguos olmecas que habitaron el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec, fundadores de la civilización mesoamericana. Actualmente, el mixe registra 5 grandes variantes: mixe ulterior, mixe alto del norte, mixe alto del sur, mixe medio y mixe bajo.
Culturalmente, las y los mixes son conocidos por la vibrante música de sus bandas filarmónicas municipales y comunitarias, que inundan de alegría las fiestas patronales con sones, jarabes y una variedad de géneros musicales. Históricamente, han sido un baluarte de resistencia y autonomía, defendiendo con tenacidad su lengua, su cosmovisión, y sobre todo, el derecho a su libre determinación como pueblos. Por ello, en la actualidad, sus comunidades y municipios se rigen bajo un sistema normativo indígena, reflejo de su legado ancestral y su espíritu indomable. Además de la música, los mixes también se caracterizan por sus artesanías textiles, barro y talabartería.
Total de comunidades
Comunidades validadas
Comunidades en revisión
BUSCADOR DE COMUNIDADES
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |