Pueblo Tepehuano del Norte
Chihuahua
El Pueblo Tepehuano de Norte (ódami) tiene su territorio en el norte de la Sierra Tarahumara y sus comunidades se encuentran dispersos entre cumbres y barrancos, la gran mayoría vive en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame. Poco antes de la conquista española, la nación ódami era la más extendida, territorialmente hablando, en lo que hoy es el norte del país.
Se autodenominan como ódami. La palabra tepehuano proviene de la raíz náhuatl tépetl, que significa “cerro”, más la partícula posesiva hua, traduciéndose como: “gente de los cerros”. Su idioma pertenece al grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Pi-ma-Cora.
Leer más
El tesgüino (bebida fermentada de maíz) tiene una gran importancia en la organización social ódami. Las tesgüinadas (reuniones donde se consume tesgüino) conforman un conjunto económico, religioso y recreativo en el que se arreglan las disputas y se decide sobre cuestiones del gobierno.
La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la religión, y nuevamente, el tesgüino representa la más importante expresión festiva, pues es el elemento imprescindible en todas las celebraciones, ritos y ceremonias. Se dice que fue Dios quien dio el maíz a los hombres y les enseñó a preparar tesgüino y a bailar, para así darle gracias y ser recíprocos con su creador; es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero; y tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciones de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.