Pueblo Popoluca de la Sierra
Veracruz de Ignacio de la Llave
Los popolucas habitan en los municipios de Acayucan, Catemaco, Sayula de Alemán, Hueyapan de Ocampo y Soteapan, ubicados en la región sur de Veracruz; particularmente, en la zona del Istmo de Tehuantepec y del Altiplano del Sureste. Se caracteriza por ser un espacio relativamente plano, que comienza a ser interrumpido por las estribaciones serranas que correspondientes al sistema montañoso de los Tuxtlas, siendo su punto más alto el volcán de San Martín, con una altitud de 1,764 metros.
La franja montañosa ocupada por los popolucas es conocida como la Sierra de Santa Martha y en ella se ubica de manera destacada la población de Soteapan a 499 metros sobre el nivel del mar (msnm). Por su lado, Sayula se ubica en la zona más plana a 138 metros de altitud.
Leer más
Los popolucas tuvieron una estrecha relación con los nahuas; en ese sentido, el término “Popoluca” es un vocablo náhuatl que significa “persona de lengua extraña”; sin embargo, sus integrantes se autodenominan “núntaha’yi” o ” nuntaanh+maatyi “, que signifca “hijos de Homshuk”, el dios del maíz.
Las festividades popolucas están influenciadas por el santoral y el calendario católico; no obstante, las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de ofrenda y renovación. Las principales festividades son la Navidad y Pascua, además de la tradicional Danza de la Malinche.
Por su parte en Sabaneta, Hueyapan de Ocampo, la fiesta está vinculada con eclipses lunares, y se realizan danzas para proteger las siembras. Asimismo, existe la creencia de que, tras la muerte, el alma de cada persona debe cruzar un río de sangre, siendo guiada o montada en un perro negro. Por ello, poseer uno de estos animales adquiere un alto valor entre los integrantes de la comunidad.
La ceremonia mortuoria se lleva a cabo a los 21 días del fallecimiento, tiempo considerado como suficiente para alcanzar el destino final. Entre sus tradiciones destacan el baile típico que integra música, danza, y composiciones tradicionales (sones jarochos).