Pueblo P’urhépecha
Pueblo P’urhépecha
Campeche, Chihuahua y Michoacán de Ocampo
El Pueblo P’urhépecha, también conocido como Tarasco, se ubica principalmente en la zona centro-norte del estado de Michoacán. Esta área, llamada P’orhépecheo o P’urhépecherhu, se divide en cuatro regiones: Japóndarhu (Lugar del Lago), Eráxamani (Cañada de los Once Pueblos), Juátarisi (Meseta) y la Ciénega de Zacapu. Estas regiones abarcan 22 de los 113 municipios del estado, aunque se han identificado hablantes de la lengua p’urhépecha en un total de 95 municipios. Geográficamente, el territorio se ubica en una meseta a más de 1,260 msnm, caracterizada por un terreno accidentado con suelos porosos de origen volcánico, y marcada por precipitaciones torrenciales que alimentan los ríos Cupatitzio, Duero, Chivo y el Lago de Pátzcuaro. En cuanto al ecosistema, se distinguen serranías meridionales con bosques de pinos y encinos, así como la altiplanicie o bajío, con vegetación dominante de matorral xerófilo. La fauna incluye especies como el venado cola blanca, puma americano, coyote, entre otros.
Las primeras referencias históricas del Pueblo P’urhépecha datan del siglo XII, aunque su asentamiento definitivo en la cuenca del Lago de Pátzcuaro marcó un periodo de expansión y dominio que abarcó gran parte del occidente de México, llegando incluso al noroeste, en lo que hoy es Nuevo México, Estados Unidos. La notable habilidad y estrategia militar de los P’urhépecha les permitió nunca ser subyugados por otros pueblos, incluyendo su exitosa resistencia contra los intentos de dominación del imperio Mexica. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores, el Pueblo P’urhépecha sufrió un declive significativo debido a la propagación de enfermedades, la esclavitud que diezmó a la población, y el proceso de evangelización, que erosionó la cohesión comunitaria y llevó a la pérdida de prácticas, conocimientos y creencias ancestrales, particularmente en su relación con la naturaleza.
Leer másEl término “Tarasco” fue adoptado por los conquistadores debido a las uniones matrimoniales entre las hijas de la alta jerarquía p’urhépecha y los españoles. La palabra “Tarasco” proviene de tarhaskue, que en lengua p’urhé significa “yerno”. Sin embargo, el pueblo se autodenomina P’uhré en singular o p’urhépecha en plural, cuyo significado ha sido objeto de debate entre los especialistas, con interpretaciones como “los que visitan”, “los aliados” o “gente común”.
En cuanto a las prácticas culturales y espirituales, a pesar de los procesos de evangelización y la imposición de diferentes denominaciones cristianas, se han conservado elementos que aún vinculan la vida cotidiana con la cosmogonía de los antiguos p’urhépecha. Destacan los ciclos de cultivo de la chía y el maíz, relacionados con el culto solar, al calendario lunar y con los puntos cardinales, en alusión a Kurhika K’eri, o “Gran Fuego”, dios creador de Juriata (sol) y su esposa, Kutsi (luna), y su proyección en los cuatro puntos concéntricos del universo. Este vínculo también se refleja en la relación con el mundo animal, particularmente en la figura del colibrí, cuyas plumas se asocian a Kurhika K’eri por su iridiscencia y brillo. Actualmente, las celebraciones p’urhépechas son una síntesis entre el culto ancestral y los ciclos agrícolas, combinados con los ritos cristianos. Un ejemplo de ello es la asociación de las Fiestas a la Virgen de la Candelaria con el inicio del Año Nuevo P’urhé (Fuego Nuevo), o la fiesta de agosto en honor a la Virgen María, denominada como Nana Guari (Madre Señora) o Nana Uarhi (la Luna), con el ciclo agrícola.
Total de comunidades
Comunidades validadas
Comunidades en revisión
BUSCADOR DE COMUNIDADES
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Estatus del registro | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Estatus del registro | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |