Pueblo Q’anjob’al
Campeche y Chiapas
El Pueblo Q’anjob’al se localiza en el estado de Chiapas principalmente en los municipios de La Independencia, Las Margaritas y La Trinitaria. Habitó históricamente en la región guatemalteca conocida por Los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango, una zona que también comparten otras etnias de la región, como son los chujes, mames, ixiles y jacaltecos, lo que los relaciona no sólo geográficamente sino también en costumbres y forma de vida. Durante la época prehispánica se caracterizaron por comerciar con pueblos del actual sureste mexicano.
Al establecerse los límites nacionales en el Tratado Internacional entre México y Guatemala en 1884, grupos de familias q’anjob’ales quedaron asentados hacia ambos lados de la línea fronteriza. Cien años después, ocurrió un éxodo importante de q’anjob’ales guatemaltecos que se refugiaron en México por la guerra interna en su país donde perdieron la vida miles de indígenas.
Leer más
Se practica la reciprocidad de diversas maneras, por ejemplo, con el trabajo de ayuda mutua, particularmente en la época de siembra. La tierra es la que provee el elemento principal para la subsistencia: el alimento, y aunque en apariencia ahora se puede vivir sin la tierra, ellos mantienen el espíritu de cultivarla para obtener el maíz, el café, el plátano, que son productos básicos de su alimentación.
Entre los q’anjob’ales asentados en Chiapas, que tienen como patrona a Santa Eulalia, se sigue celebrando su fiesta, aunque no es una celebración con la magnitud de la que llevan a cabo en el pueblo de Santa Eulalia, Huehuetenango, en Guatemala o de las réplicas que se hacen de ella en otros lugares, por ejemplo, las que realizan los migrantes que viven en los Estados Unidos. En el caso de los q’anjob’ales de Chiapas, su situación de refugio no les permitió mantener esta celebración con la misma relevancia de la celebrada en Guatemala