Pueblo Q’eqchi’
Campeche
Los Q’eqchi’ tienen su origen, desde el periodo precolonial, en lo que ahora es el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Guatemala. El pueblo q’eqchi’ habla una lengua perteneciente a la familia lingüística maya. Actualmente, se encuentran asentados en las comunidades de la Libertad, Los Laureles, Quetzal Edzná, del municipio de Campeche; Maya Tecún II y Santo Domingo Kesté, en el municipio de Champotón, del estado de Campeche. Asimismo, hay presencia las comunidades de Kuchumatán, Maya Balam y San Isidro la Laguna, municipio de Othón P. Blanco de Quintana Roo.
Leer más
Estas comunidades se asentaron en el territorio nacional, a partir de la década de los ochenta, como consecuencia de la Guerra Civil guatemalteca, obligándolos a desplazarse por la violencia. Sin embargo, existe evidencia de presencia del Pueblo Q’eqchi´ en la antigüedad, particularmente, en el centro de México, en La Venta, en Monte Albán y en la región maya. La permanencia de estos asentamientos debe al profundo vínculo que los Q’eqchi´ establecen con el territorio, misma que simbólicamente refiere al Tzuultaq’a. Esta entidad podría traducirse como Cerro-Valle, construcción lingüística que hace referencia, más que a un espacio o a ciertos elementos del paisaje, a una alteridad central para la vida q’eqchi’, que es divina y sagrada: es el Dueño de la tierra y sus riquezas, su cuidador. Cuida también los ríos, manantiales y arroyos y sus criaturas.
En su país de origen, su economía se basa en la agricultura de autoconsumo, principalmente de maíz, frijol y papa, y café para su venta, lo que les permite tener ingresos. En la planicie costera se cultiva caña de azúcar, arroz y frutales como el mango, plátano y cítricos. Sin embargo, la economía no es suficiente para satisfacer las necesidades de las familias, por lo que es común la migración en busca de empleo, a centros urbanos y turísticos, como es la ciudad de Palenque en Chiapas. Pese a la importante presencia de los q’eqchi’es a nivel demográfico y espacial, los estudios sobre cultura y cosmovisión q’eqchi’ son más bien escasos y no es fácil acceder a ellos debido a barreras que establecen la geografía y el idioma principalmente.