Pueblo Tojolabal
Chiapas
El territorio del Pueblo Tojolabal se ubica al sureste del estado de Chiapas, en tierras que colindan con Guatemala. El 90% de la población tojolabal se encuentra en los municipios de Las Margaritas y Altamirano.
Desde temprana época, la fértil región atrajo el interés de los invasores españoles y a través del tiempo a otros colonizadores. A lo largo de los siglos XIX y XX implementaron sistemas de explotación como las fincas que configuraron la vida económica de la región basada en el despojo de las tierras indígenas y el trabajo semiesclavo. Los tojolabales no tuvieron más posibilidades de sobrevivencia que emplearse en las crecientes fincas; la servidumbre agraria y el crecimiento del latifundio fueron sucesos emparejados y uno contribuyó al desarrollo del otro. Así, la expansión de las fincas productoras de ganado, maíz y frijol se desarrolló sobre las tierras productivas de las comunidades tojolabales y tseltales.
Leer más
En las décadas de 1940, 1950 y 1960, pasado el periodo cardenista, el ritmo de la dotación ejidal en la zona aminoró su marcha. Con el paso de los años las fincas perdieron su influencia y las grandes extensiones de tierra menguaron hasta alcanzar los límites legales —y transformarse en verdaderos minifundios en muchas ocasiones—, el ejido se convirtió en la forma predominante de tenencia de la tierra local, y al mismo tiempo, la dotación agraria se volvió más conflictiva, dispendiosa y ardua.
Las demandas agrarias tojolabales (que quedaron estancadas luego de las reformas de 1992 al artículo 27 Constitucional) encontraron solución y, a partir de entonces, se desató un proceso de reparto agrario desde la base, ya que las distintas organizaciones se disputaron y tuvieron que negociar las tierras que quedaron bajo el control de la población.