Pueblo Triqui
Baja California y Oaxaca
El Pueblo Triqui habita en el noroeste del estado de Oaxaca, en una superficie integrada por cinco núcleos agrarios contiguos de aproximadamente 500km² dentro de la región llamada Mixteca Oaxaqueña, específicamente en el “Nudo Mixteco”. Se encuentra dividido en dos regiones distintas que se distribuyen a lo largo de tres pisos ecológicos diferentes.
La primera de ellas comprende una zona alta y fría donde la altura alcanza los 2,500 metros. Su cabecera es San Andrés Chicahuaxtla y junto con San Martín Itunyuoso y Santo Domingo del Estado comprenden los pueblos más grandes. Su clima es templado, hay suelos de pradera y vegetación arbórea. En la segunda, mejor conocida como región baja, las altitudes fluctúan entre los 800 metros en tierra caliente y los 1,500 y 2,000 metros en la zona templada. San Juan Copala es su asentamiento más importante y se caracteriza por clima semitropical y suelos complejos de montaña con vegetación de bosque tropical.
Leer más
Con la llegada de los españoles se creó el corregimiento de Teposcolula que, a través de Tlachquiauhco, continuó ejerciendo el dominio sobre los triquis, además de controlar los señoríos de Coaixtlahuaca y Yancuitlán. En 1531 este corregimiento se constituyó en la primera Alcaldía Mayor de la Mixteca, pero el área de Chicahuaxtla sufrió un mayor sometimiento por parte de los corregidores, lo cual implicó una mayor afectación de sus formas internas de organización: los linajes gobernantes empezaron a debilitarse y el poder hereditario comenzó a ser remplazado por sistemas de elección de autoridades. Los triquis estaban organizados en dos cacicazgos (Copala y Chicahuaxtla) que, bajo el dominio colonial, perdieron cerca de la tercera parte de su territorio, usurpado por mestizos y mixtecos. En el ámbito religioso, los triquis estuvieron bajo la jurisdicción dominica que operaba desde Teposcolula.