Pueblo Tseltal
Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
El Pueblo Tseltal, al igual que los tsotsiles, pertenecen a migrantes mayas procedentes de los Altos de Cuchumatanes, Guatemala, a las regiones del actual Chiapas, México. En la actualidad, el Pueblo Tseltal se concentra principalmente en los Altos de Chiapas, una zona montañosa que abarca varios municipios como San Cristóbal de Las Casas, Tenejapa, y Zinacantán, así como en la zona norte del estado, en municipios como Ocosingo, Chilón y Altamirano; y en los Altos, Tenejapa y Oxchuc, caracterizados por una topografía accidentada y clima variable. No obstante, aunque en menor medida, también se ubican comunidades en Campeche, Tabasco y Veracruz.
En su lengua, perteneciente a la familia lingüística mayense, se refieren a sí mismos como winik a´tel, “hombres trabajadores” y la lengua que hablan, batsil k’op, es la “palabra originaria”, en alusión a la palabra primigenia de los primeros madres-padres, creadores en la tradición de la cosmovisión maya.
Leer más
Lo anterior, ha influido tanto en sus prácticas agrícolas de autoconsumo, basadas en el maíz, frijol y calabaza, como en la conservación de su herencia cultural, que incluye rituales, festividades y prácticas religiosas, trabajos textiles y bordados, al igual que artesanías de alto valor simbólico y colorido.
En los últimos años, los tseltales han enfrentado diversos conflictos como la presión sobre sus tierras y la preservación de su lengua y cultura en un contexto cambiante y abierto a la modernización sin su consulta. A pesar de estos desafíos, continúan adaptándose y resistiendo para mantener su identidad cultural.
Se observa que el sentido de identidad étnica en los tseltales se manifiesta y reconoce tanto por el uso de la lengua materna como en la atribución a un territorio de origen y se expresa de manera visible, especialmente en las mujeres, por la vestimenta que ellas mismas tejen en telar de cintura y bordan de acuerdo con una memoria antigua. Esto significa que en cada municipio existe una versión de memoria tejida en tramas y simbolizada en signos cosmogónicos.