Pueblo Tsotsil
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
Cercanamente emparentados con el Pueblo Tseltal, el Pueblo Tsotsil es uno de los más numerosos de México, herederos de la cultura maya, se autodenominan como batsiI winik’otik, “gente verdadera”. El nombre tsotsil deriva de sots´il winik que significa “hombre murciélago”, asociando así al pueblo con una divinidad protectora en la cosmogonía mayense. A su idioma lo llaman bats’il kop, o batz’il c’op, que significa, la palabra verdadera.
Su territorio original se encuentra en el estado de Chiapas en la región conocida como los Altos, en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas. Durante el siglo XX, muchos tsotsiles han migrado y se han asentado en diversas regiones de los estados de Chiapas y Tabasco.
Leer más
El territorio tsotsil se caracteriza por ser sumamente accidentado, con numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos que hacen difícil su acceso. El clima predominante es templado a frio con lluvias abundantes de junio a noviembre. La vegetación característica de las partes altas está formada por bosques de pino y roble, en tanto que en las zonas menos altas predominan los bosques de pino, intercalados con bosques caducifolios y sabanas.
El injusto sistema colonial basado primero en encomiendas, y luego en las haciendas, ha obligado a los tsotsiles a realizar trabajo semiesclavo para los grandes terratenientes del estado de Chiapas a lo largo de la historia, esta situación ha sido la causa de grandes levantamientos e inserrecciones de los tsotsiles contra el in justo orden establecido desde el periodo colonial, en el siglo XVI, hasta las últimas décadas del siglo XX.