Pueblo Mayo
Sinaloa y Sonora
El Pueblo Mayo habita en el noroeste de México, al sur del estado de Sonora y al norte de Sinaloa. Esta región comprende tres áreas naturales: la sierra, los valles y la zona costera, las cuales definen sus características productivas, así como sus problemáticas. En Sinaloa, sus comunidades se localizan en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave. En Sonora en los municipios de Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Álamos, principalmente. La lengua yoreme que habla el Pueblo Mayo forma parte de la familia yuto-azteca.
En esta región las altitudes son variadas, abarcando desde el nivel del mar en la zona de la costa, ascendiendo ligeramente hasta 250 msnm en los valles, hasta llegar a elevaciones de 2000 msnm en las faldas de la Sierra Madre Occidental. La vegetación también es variable dependiendo de las condiciones de microclima, desde las selvas bajas subtropicales donde hay mayor humedad, hasta la vegetación propia de las zonas áridas, donde el clima es desértico.
Leer más
El pueblo mayo se caracteriza por una fuerte práctica espiritual que es un sincretismo entre la religión católica y la cosmovisión originaria. Por esta razón en cada celebración del Santo Patrono que presiden los cobanaros (autoridades religiosas) en donde participan los fariseos y los danzantes. La danza más importante es la del venado en la que sobresalen dos personajes, el venado y el pascola. Ambas figuras representan la dualidad del bien y el mal, el desorden y el orden, el relajo y la seriedad. Los pascolas visten pantalón y camisa blancos, portan tiras de cascabeles alrededor de las pantorrillas, un cinturón con cascabeles de bronce y una máscara de madera con la que cubren su rostro mientras danzan al ritmo de una sonaja que golpean en su mano y con los pies descalzos. El danzante de venado porta un atuendo similar, sustituyendo únicamente la máscara de madera por un cráneo de venado, además de cubrirse casi toda la cara con pañuelos, esto último sólo en Sonora. Estos danzantes son acompañados por un conjunto de músicos, que tocan violín, arpa y raspadores de palo de Brasil colocados sobre jícaras que funcionan como caja de resonancia.