Pueblo Zapoteco
Chihuahua, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave
El Pueblo Zapoteco se ubica territorialmente en cuatro grandes regiones del estado de Oaxaca, cada una identificada por su autodenominación lingüística: ben ‘zaa (gente de las nubes), para los zapotecos del Valle; benne Xhon y benne Xhidza para los zapotecos de la Sierra; binniza para los zapotecos del Istmo; y diversas variantes como dizhze o distse, según la subregión, para los zapotecos de la Sierra sur.
Las primeras tribus nómadas que llegaron a poblar los Valles Centrales de Oaxaca datan de hace aproximadamente 10 mil años. Estas tribus vivían en cuevas de las montañas y se dedicaban a la recolección. Los estudiosos del pasado zapoteco señalan que Monte Albán fue el sitio donde desarrollaron una cultura tan compleja como la de los aztecas y los mayas.
Leer más
El término “zapoteco” proviene de la palabra náhuatl zapotecatl, que se traduce como “pueblo del zapote”. Término utilizado por los mexicas para referirse a la “gente de la palabra verdadera”, fue adoptado por los españoles y castellanizado como “zapoteco” o “zapoteca”, convirtiéndose en la denominación general para este pueblo.
En la Revolución, tuvo lugar una lucha de rebelión campesina por la tierra. Se presentaron de manera dispersa y duraron poco tiempo; los más relevantes se suscitaron en Etla y en Zimatlán, donde un grupo de rebeldes se apoderaron de la hacienda de Gertrudis y más tarde intentaron hacer partícipes a los campesinos de las haciendas vecinas para levantarse en armas. Sin embargo, estas rebeliones fueron sofocadas sin mayor dificultad. La lucha por la tierra en la región se inició en 1916.