Pueblo Zoque
Pueblo Zoque
Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
El Pueblo Zoque se encuentra dividido entre los estados de Chiapas y Oaxaca. El origen de la denominación “Zoque” se atribuye a una connotación negativa de raíz náhuatl, que se traduce como “gente de lodo”. Por su parte, la lengua zoque pertenece a la familia lingüística mixe-zoque.
Los zoques de Chiapas se autodenominan como “O’ de püt” o “gente de palabra”. Se concentran en las vertientes del Golfo de México, en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; y en la Sierra de los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio está ubicado en la región centro-occidental del estado y se caracteriza por una variada vegetación, que incluye desde sabana tropical hasta bosques de hojas perennes con clima templado.
Leer másPor su parte, los zoques de Oaxaca, autodenominados como “angpøn” o “los que hablan la lengua”, se encuentran asentados en los municipios istmeños de Santa María y San Miguel Chimalapa. Este territorio alberga una importante variedad de ecosistemas, entre los que destacan la selva alta perennifolia, el bosque de pino, la selva baja caducifolia y el bosque mesófilo de montaña. La enorme diversidad de nichos ecológicos hace que esta sea una de las regiones con mayor riqueza biótica de nuestro país.
En cuanto al origen del grupo etnolingüístico, la historia documentada no es clara, pero se infiere que existió una forma arcaica de la familia mixe-zoque, que probablemente haya sido la cultura Monkaya. Esta cultura, hace 3,600 años, fue la primera en domesticar el maíz y en sedentarizarse, lo cual permitió su expansión paulatina hacia el Istmo de Tehuantepec, Tabasco y Veracruz, dando origen a la cultura olmeca. La decadencia y colapso de esta última provocó la definición de los grupos etnolingüísticos mixes y zoques. Para la época de la Conquista, el grupo etnolingüístico zoque se extendía por el oeste de Chiapas, el este de Oaxaca, el sur de Veracruz y parte de Tabasco.
Los primeros informes coloniales acerca de este grupo etnolingüístico se deben sobre todo a los misioneros y administradores, quienes, de manera empírica y gradual, fueron reconociendo el enorme parecido entre ellos. Es hasta la segunda mitad del siglo XVI que se menciona explícitamente a la población zoque tanto en Oaxaca como en Chiapas.
La riqueza de las tierras zoques significó, en la colonia, la causa fundamental del despojo territorial y sometimiento por parte de la nueva clase de gobernante española. La Independencia trajo para la población zoque un nuevo periodo de explotación y trabajo forzado, al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la región, quienes mantuvieron a los indígenas en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas.
A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución Mexicana, los zoques entraron en un proceso de “integración” a la cultura nacional. Aunque ha disminuido notablemente el número de hablantes de zoque, se mantiene viva la vida ritual y ceremonial de estos pueblos.
Total de comunidades
Comunidades validadas
Comunidades en revisión
BUSCADOR DE COMUNIDADES
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pueblo | Comunidad | Entidad federativa | Municipio | Localidad sede | Constancia | Ver en Open Street Maps | Ver en Google Maps |